La exposición fotográfica (parte III y final)

Última parte de la exposición fotográfica


Después de varias entradas de temática variada, vamos a continuar con el propósito principal del blog que es el de ir descubriendo los aspectos básicos y esenciales de la fotografía digital.
El último post que hablaba de esto es La exposición fotográfica (parte II) en el cuál aconsejaba de la importancia de dejar de disparar en modo automático y puse unos ejemplos de la diferencia entre el disparo manual y el automático.
En esta nueva entrada, primero analizaremos los datos Exif de las fotografías para ver "que nos dicen" y luego haremos un revelado básico en el cuál veremos, una vez más, que disparar en automático tiene sus desventajas.

Vamos al lío.

La primera fotografía está tomada en modo automático con los siguientes valores: Iso 400, f / 18, 1/500.

          
(pasar el ratón por las imágenes para agrandar)
  • Iso 400 es un valor medio que genera poco ruido. Por lo general se recomienda usar el menor iso posible (100) para controlar todo lo que sea posible el ruido de la fotografía.
  • F/18: Este dato es el que condiciona toda la toma y los otros valores se ajustan a este. Es una apertura del diafragma demasiado cerrada por lo que deja pasar poca luz y para compensarlo tiene que subir la sensibilidad Iso, además produce que la fotografía tenga una profundidad de campo muy amplia y tanto el primer plano y motivo principal (columpio) como el fondo (edificios) están enfocados, restando protagonismo al sujeto principal de la composición. En siguientes entradas explicaremos con detalle todo lo relacionado con los nº f.
  • 1/500: Esta es la velocidad de obturación, es una velocidad relativamente rápida. En un día soleado es normal llegar a estas velocidades.
La segunda fotografía está tomada en modo manual para poder estirar el histograma hasta la parte derecha y los valores son los siguientes:  Iso 200, f / 5.6, 1/1000.

          

  • Iso 200 Como he dicho anteriormente cuanto más bajo sea este valor, mejor, más controlado está el ruido.
  • F 5.6:  Otra vez el valor clave. Es una apertura media, con lo que ganamos en luminosidad y además el motivo principal está correctamente enfocado y el fondo ya presenta un ligero desenfoque, lo cual, ayuda a que cobre más protagonismo el primer plano.
  • 1/1000: Velocidad rápida. Limita la cantidad de luz que proporciona la mayor apertura del diafragma.

Con este análisis preliminar podemos llegar a la conclusión de que en el modo automático tenemos como poco 2 problemas que son: el que no se aprovecha completamente el sensor para captar toda la información de la escena y el otro problema es que no tenemos la posibilidad de controlar el "efecto" que le vamos a dar a nuestra foto.

Pero hay que añadir otro problema y es que (por lo menos en mi cámara) el modo automático sólo crea los archivos en JPG y en modo manual puedo elegir entre el formato jpg y RAW, también veremos en otra entrada la ventaja de trabajar en RAW.

Y ahora vamos con el procesado:

          

He realizado un revelado muy básico consistente en subir la exposición en 1.25 puntos para estirar el histograma y que llegue a la parte derecha, he aumentado en 15 puntos la claridad para darle un poquito más de nitidez y he aumentado un poquito la saturación para dar más viveza a los colores.

Os dejo un recorte de la parte del túnel del columpio para que veáis como queda después de este procesado:

          

Podéis notar como en el interior del túnel apenas se distinguen las diferentes tablas de madera que lo componen y sobre todo veréis mucho ruido en forma de píxeles que cambian de color, es el denominado ruido de color.

Ahora la imagen tomada en modo manual:

          
En este caso me limito a subir la claridad y la saturación a los mismos valores que la fotografía anterior y la exposición no la voy a tocar porque el histograma ya está pegado a la derecha desde que se hizo la toma.
Ahora pongo el mismo recorte...:

          

Podéis ver vosotros mismos las diferencias, se pueden distinguir perfectamente las tablas del túnel, no hay nada de ruido (cada pixel tiene el color que debe tener), hay una mayor definición de la imagen en general y algo muy importante y es que podemos hacer un procesado más agresivo o creativo y tener la seguridad de que la imagen no se va a degradar porque hemos tenido la precaución de usar toda la amplitud del sensor de la cámara y ha podido registrar toda la información de la toma.

Pues con estos ejemplos termino todo lo relacionado con la exposición fotográfica, espero que haya quedado claro el porque no es aconsejable disparar en modo automático y cómo tenemos que proceder para lograr una buena exposición en modo manual con algunos consejos y trucos.

Si tenéis alguna duda, comentario o sugerencia para las próximas entradas estaré encantado de leeros.

Saludos.






Comentarios

Entradas populares